Archivos Mensuales: junio 2011

Enrique Margery Peña

Estándar

Estas, por última vez, en dondequiera

Don Enrique en la presentación de la Nueva Ortografía de la Lengua Española

Leo, con hondo pesar, que don Enrique ha muerto. Porque era conocido así de simple en la Facultad de Letras de Universidad de Costa Rica: don Enrique.  Fue mi maestro en el área de lingüística, algunas veces con aquel horario temible de las siete de la mañana.  Con esa voz profunda, de mar calmo pero lleno de toda clase de posibilidades, descubrí el mundo fascinante, no solo de la lingüistica, sino de la semántica, la semiótica, las lenguas aborígenes costarricenses y otras muchas que él dominaba con su característica serenidad.

Siempre de prisa, parecía que don Enrique no te conocía.  Error.  Él sabía quién eras, qué curso llevabas, todo.  Con los años, por supuesto, se convirtió indudablemente en la figura del viejo sabio, pero ¿no es que siempre lo fue?  Serio, riguroso, simpático; tan pronto te recitaba el sistema fonológico  del suajili (sin omitir su origen histórico), como te hacía una broma, la cual celebraba con una risa que resonaba por todo el edificio de Letras.  Eso sí, andaba siempre de prisa, como si quisiera estar en todas partes, de ahí mi frase introductoria, extraída de algún lugar de mis múltiples lecturas y dedicada a él con inmenso respeto y cariño:  estas por última vez en dondequiera.  Así lo siento, así lo veo, caminando ágilmente, desapareciendo en momentos en los que pudiera figurar o apareciendo cuando más lo necesitabas.

A don Enrique Margery le debo mi permanencia en la Facultad de Letras precisamente porque él sabía quién era yo y supo leer en mi cara, un día, la tribulación particular que me estaba haciendo dimitir de la carrera.  Por eso se acercó después de la clase, esa vez era un curso vespertino.  Recuerdo que cogí mis cosas para salir, dispuesta a no volver a la universidad, y, en ese instante me llamó y me preguntó, con esa voz que podía abarcarlo todo, con ese gesto paternal que jamás olvidaré:  «¿Qué te pasa?»  Con un tanto de resistencia de mi parte, supo detener su cotidiano apresuramiento y se quedó en medio del pasillo a escuchar mi pequeña tragedia personal.  Después de haber perdido a mi mamá, años atrás, acababa de perder a mi padre de un infarto.  Me sentía, a pesar de no ser una jovencita, perdida en medio de una horfandad que me privaba de todas las respuestas que, ahora,  nunca iba a tener.  Casada, con hijos pequeños, con un deseo de estudiar que en realidad era una batalla contra todos y contra todo, me sentía derrotada. Las cosas perdían sentido para mí.  No podía seguir con mis cursos, al borde de los exámenes, con ese duelo y tantos detalles que finiquitar.  Pero don Enrique me detuvo y me dio esa órden que yo necesitaba:  «No, mija, usted tiene que seguir.  La vida sigue y usted no puede salirse ahora, con todo lo que ha ganado.  Tiene que seguir, porque si se sale ahora, se va a arrepentir toda su vida.»  Y así fue.  Mientras un maremagnum de certezas tiraba de mí hacia el abandono académico, una sola frase, con todo el peso de un maestro, me retuvo, pudo más que mil tormentas.

Claro que recordamos las enseñanzas de nuestros grandes maestros, el conocimiento que nos legaron como estudiantes y como ciudadanos del mundo, pero yo recuerdo a don Enrique por una sola frase que me acompaña cada día cuando deseo tirarlo todo por la ventana:  tengo que seguir.

Open Educational Resources (OER)

Estándar

Hoy, utilizar los recursos en red es relativamente fácil, es cuestión de poner interés. Mulltiplicar, compartir, expandir el conocimiento, esa es la norma, el imperativo actual.
Use, expand and create the possibility of universal knowledge. Let’s do it.

Innovación y tecnología

Estándar

Resulta que hay una ola, lo que solíamos llamar hace unos cuanto años «la nueva ola», de unir dos términos que salen a relucir constantemente en el discurso académico, pedagógico y hasta administrativo:  innovación y tecnología.
Hace no sé cuánto, en donde menos esperaba (un sermón de iglesia) escuché una verdad que tal vez no deseaba escuchar, sencilla, como suelen ser las grandes verdades:  el ser humano no avanza a la velocidad en que lo hace una computadora.  Aquel viejo sacerdote, hoy de grata memoria, explicaba la manera en que la intolerancia imperante está ligada a la velocidad de respuesta en el medio digital.  Esperamos que nos respondan al instante, perdidos como estamos por la inmediatez. Queremos respuestas inmediatas a viejos problemas, soñamos con que, en las millonésimas de segundo en las cuales la tecnología responde a nuestros requerimientos, radica la solución de todo.  En cambio, la persona necesita tiempo para pensar y deliberar.
Filosofando, me parece percibir una cierta conducta mítica en esto: depositar la esperanza en poderes mágicos repentinos. Porque ahora se trata de innovar:  se abren concursos de innovación educativa, se promueven seminarios, se requieren personas, se buscan propuestas, se necesitan proyectos,  TODOS con el adjetivo urgente de «innovadores».  La cuestión (a lo Pardo Bazán) es «palpitante».  Y todos queremos ponerle la cereza al pastel.  Todos queremos escuchar de nuestras respectivas, propuestas, de los proyectos y de las ideas, que son innovadoras.  ¿Pero entendemos realmente este término?
La innovación ha estado siempre presente en todo acto humano encausado a enfocar las cosas de manera diferente, y por lo tanto,  nueva.  E igual sucede con la tecnología, un término que en la actualidad nos hace pensar en superficies inteligentes, proyecciones descomunales, comunicaciones impensables, viajes cósmicos, imágenes, películas, sensaciones o inventos que se escapan a nuestro entendimiento.  Pero, de igual modo, la tecnología ha estado presente en la vida del ser humano desde tiempos remotos. ¿Entonces?

Quizá lo que sucede es que innovar, en la era tecnológica, se ha contaminado de la velocidad vertiginosa predominante en nuestro loco mundo.  Por lo tanto, estaríamos frente al casi absurdo de querer crear algo nuevo, es decir, innovar, cada cinco minutos.  El consumismo, hijo dilecto de la producción masiva de bienes y hermano gemelo de la acumulación, presiona el acelerador tras de nosotros de manera implacable.  Corremos, ansiosos, en busca de la novedad.  Nos frustramos si no se nos «ocurre nada», es decir, si la fábrica de ideas pareciera agotada a ratos, porque se nos pide mucho, rápido y novedoso.

Pero yo creo que no todo es innovación y tecnología como nos la imaginamos, equipos maravillosos, pantallas LCD, Ipads, IPhones, velocidad de internet megafabulosa.  En nuestro ámbito cotidiano, con lo que siempre se ha tenido, es innovador el maestro que logra, con hojas de un árbol, mostrar el camino hacia la superación, con su voz (de la mejor tecnología imaginada) transportar a otros mundos de mágicas civilizaciones, abrir con una llave herrumbrada, la puerta de la vida y, con un empeño digno de la mejor robótica, encabezar un desfile de figuritas, muchas veces no muy bien nutridas, dispuesto a cruzar la cordillera de los Andes por lograr el sueño de la libertad.

Tecnologías digitales en el aula

Estándar

Preparando materiales para un libro de recortes

Este es un título muy sugestivo, como ya abundan por ahí.  Los docentes que se sienten «pasados de moda» y quieren «ponerse al día», andan por ahí buscando ideas, material de apoyo, programas, etc.  Pero no es el caso de esta reflexión.

Mucho he incursionado en el campo de las TIC y su uso en el aula.  Me encanta la tecnología, y con ella se abren una enorme gama de posibilidades.  Si no son los celulares, es twitter, o hasta Facebook en el aula.  Claro que sí.  Sin embargo, como decían los pensadores clásicos:  todo en su justo medio.  Conocida en Grecia como la sofrosine, es todo aquello que guarda la mesura, para lo cual debemos utilizar el sentido común.  Mucho de lo mismo, cansa.

Actualmente, millones de personas se convierten en verdaderos devoradores digitales,  pero, por qué no decirlo, son a su vez devorados.  A los jóvenes de secundaria también les encanta manipular objetos, representar escenas de obras literarias, crear collages, colorear, dibujar, recortar.  Les sigue gustando, como siempre, conversar en clase, intercambiar ideas a la  hora de diseñar los famosos «carteles» que les sirven para exponer una presentación.  Les gusta tumbarse en el suelo a leer u hojear una revista.  Algunos, sienten como una carga tanto blog, twitter en clase, lectura digital, etc.

Trabajo en grupo preparando materiales

Yo, que amo la tecnología y busco siempre utilizarla en mi aula, creo que es importante no olvidar estos detalles.  Son los que podemos rescatar en medio de tanta laptop, de los laboratorios de cómputo, de las proyecciones, películas, videos o diseño digital.  Todo es encontrar el justo medio, momentos en los cuales simplemente escuchar las ideas, observar lo que pueden crear con un lápiz o una plumilla, para que, tal vez por una de las últimas décadas de la educación, disfruten rayando en su cuaderno dibujando un monigote.

actuando en clase